RdM RdM

Sostenibilidad

Ecodiseño del producto

Pasar de un modelo económico lineal a uno circular es el reto de nuestro tiempo. El segundo está diseñado para regenerar los recursos que utiliza, reutilizándolos en múltiples ciclos de producción y uso.

El primero presupone que los productos deben tener de ciclo de vida temporal, que finaliza cuando ya no se necesitan y se tiran a un vertedero.

Linear economy

materias primasproducción y proyectodistribuciónConsumoResiduos

Circular economy

materias primasProyectoproducción, reelaboracióndistribuciónconsumo, uso, reutilización, reparaciónrecogidaDesperdicios residuosRiciclaggio

The recyclability of materials used for packaging is crucial for developing a production and consumption model where the end of one product is the beginning of a new one.

Just think, on average one inhabitant of Europe produces about 163 kg of packaging waste per year (source: Eurostat) consisting mainly of paper and cardboard (41%), plastic (19%), glass (18%) and wood (16%).

Papel y CatónPlásticoVidrioMaderaMetalGeneración per cápita de residuos de embalajes EU-28, 2014
Fuente:Eurostat

RDM Group offers only products that can be reused, recycled and regenerated.

In fact, the Group’s cardboards are more than 90% recyclable and biodegradable according to the technical standards EN13430 and EN13432.
In making its products, the RDM Group uses over 50% secondary raw materials: these are materials derived from the recovery and recycling of end-of-life products or residues from processing raw materials. By recycling, we reduce the amount of material heading for the landfill and limit the use of virgin raw materials taken from nature.

 

When virgin raw materials must be used, we utilise materials mainly from renewable resources. Overall, more than 80% of the materials that enter our industrial processes and that we use for plant maintenance derive from renewable resources.

 

On the total material that we use for producing our cardboard, their packaging and plant maintenance: 58% are recycled materials, 87% are materials from renewable resources.

Utilizamos el análisis del Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment) para continuar mejorando la compatibilidad ambiental de nuestros productos. Con este método científico tenemos la oportunidad de medir de manera sistemática y rigurosa el impacto ambiental generado a raíz de la producción, el uso y el reciclaje de nuestros cartoncillos.

Uso de recursos no renovables

Consumo de agua

Efecto invernadero

Lluvias ácida

Eutrofización

Esmog fotoquímico

Ciclo
de Vida

Transporte

Fabricación

Distribución

Fin de la vida

Materias primas

De hecho, a través de este método se estudia toda la vida de los productos, desde la adquisición de las materias primas necesarias para la fabricación del cartoncillo y de la capa estucada. Todas estas fases se entienden como un conjunto de procesos que requieren materia y energía y generan cargas para el medio ambiente, en forma de desechos y emisiones a la atmósfera y al agua.

 

En el estudio hemos medido precisamente todos estos aspectos y el informe final resume de forma integral el total de los recursos, de la energía y del agua que nuestro cartoncillo requiere para ser fabricado, comercializado, utilizado y enviado nuevamente para su reciclaje, junto con las emisiones a la atmósfera y los demás contaminantes generados.

 

Este análisis se llevó a cabo con cinco productos típicos del Grupo fabricados en 2017 en la planta de Santa Giustina Bellunese. Los resultados se muestran a continuación.

A lo largo de todo su ciclo de vida, un kilogramo de cartoncillo de RDM Group requirió en promedio:

1,2 kg

de materias primas obtenidas de recursos renovables y reciclaje

0,5 kg

de recursos no renovables utilizados como materias primas y para producir energía

0,7 MJ

de energía proveniente de fuentes renovables

9,9 l

de agua

A lo largo de todo su ciclo de vida, un kilogramo de cartoncillo de RDM Group genera un impacto ambiental que contribuye en promedio a:

Calentamiento climático en la medida de

0,83 kg

de dióxido de carbono equivalentes
(CO2 eq.)

Acidificación en la medida de

2,77 g

de dióxido de azufre equivalentes
(SO2 eq.)

Formación fotoquímica del ozono en la medida de

0,14 g

de etileno equivalentes
(C2H4 eq.)

eutrofización en la medida de

0,89 g

de fosfato equivalentes
(PO43– eq.)

 

Productos considerados en el análisis: VinciCoat 112 gramaje 350 g/m2, VinciBright 113 gramaje 350 g/m2, VinciStar 122 gramaje 550 g/m2, VinciAvana 962 con gramaje 445 g/m2, VinciBright Special 963 gramaje 320 g/m2.

 

El estudio LCA de nuestros cartoncillos se basa en las normas reconocidas a nivel internacional ISO 14040:2006 y 14044:2006, que actualmente forman parte de los estándares más sólidos para medir el impacto ambiental de un producto.

Para los inventarios de las cargas ambientales asociadas a los diferentes subprocesos incluidos en el sistema

(producción de materias primas, energía y combustibles, operaciones de transporte y tratamiento de residuos) se

hizo referencia a la versión más reciente de la base de datos ecoinvent, es decir la versión 3.31.

El fin de la vida del embalaje utilizado para el cartoncillo listo para la venta se ha definido teniendo en cuenta las tasas totales de reciclado y recuperación de energía logradas, para los diferentes materiales de embalaje, en el contexto territorial en el que se utiliza el cartoncillo.

 

Para la realización del estudio LCA contamos con la colaboración del Politécnico de Milán y sometimos voluntariamente el análisis a revisión crítica y validación por parte de un tercero independiente: el organismo de certificación Certiquality (certificado de conformidad).

 

¿Qué hemos aprendido?

  • Dentro del ciclo de vida de nuestros cartoncillos, la mayor carga ambiental se produce en la papelera, en particular en relación con la producción de la energía necesaria para secar las hojas de papel. En cambio, resulta mucho más limitado el impacto derivado de los procesos anteriores de extracción de materias primas y posteriores de transporte del producto terminado y reciclaje luego del uso.
  • Si comparamos el desempeño ambiental de los materiales de embalaje de RDM Group con materiales de embalaje de plástico con características de rigidez similares, la carga ambiental en cuanto al efecto invernadero y la huella hídrica de los cartoncillos de RDM Group es respectivamente XX y YY veces menor;
  • Tomemos como ejemplo un embalaje hecho con 50 g de cartoncillo de RDM Group y uno similar en tamaño y rigidez fabricado con XX g de plástico, con el mismo proceso de producción de la planta de procesamiento un embalaje creado con cartoncillo de RDM Group evita la introducción en la atmósfera de XX kg de CO2 y usa XXX litros menos de agua que un hipotético embalaje similar de plástico.